“SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES ABOLICIONISTAS SOBRE PROSTITUCION Y TRATA DE MUJERES Y NIÑAS/OS”

miércoles, 16 de marzo de 2011

PONENCIA: "Economía Política de la Prostitución - Aportes a la discusión"


“Segundas Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre  prostitución y  trata de mujeres niñas/os”

Facultad de Ciencias naturales 
Universidad Nacional  de Tucumán
10 y 11 de diciembre de 2010




PONENTE:

Marta Fontenla


Feminista, lesbiana, abogada. Es integrante de la agrupación feminista Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM) “25 de Noviembre”, que a su vez forma parte de la Campaña “Ni una Mujer Más Víctima de las Redes de Prostitución”. Integra la Comisión de Redacción de la revista feminista “Brujas” y ha publicado artículos en revistas argentinas y de otros países. Integrante de la Red NO a la trata. Ha participado en la organización del Primer Encuentro Nacional de Mujeres (Buenos Aires, 1986) y de las primeras y segunda Asamblea Nacional de muejres Feministas (Mar del Plata 1990 y Tandil 1992), en la Multisectorial de la Mujer hasta principios de los años 90, en la Asamblea Raquel Liberman-Mujeres contra la Explotación Sexual, de Vecinas y Vecinos por la Convivencia, entre otros.


Patriarcado, capitalismo y prostitución.  Mafias, proxenetas y “clientes”. Formas que adquieren la prostitución y la trata en los procesos de globalización capitalista. 
Los pactos patriarcales de apropiación del cuerpo de las mujeres. Nuevas y viejas formas. Contractualismo y neoliberalismo. Prostitución, trata y guerras. Turismo sexual                                                                                 
                                                                      
La prostitucion y la trata han adquirido nuevas formas en el patriarcado capitalista globalizado.
Este trabajo apunta a llamar la atención sobre: 1) los aspectos económicos de la explotación de la prostitución, 2) el papel de las remesas para las economías de los estados, 3) los consumidores prostituyentes  y 4) la imposibilidad de abolir el sistema prostituyente y por ende la prostitución  si no se pone fin a esos mecanismos de obtener dinero usando sexualmente el cuerpo de las mujeres.- 
Los procesos de globalización de fines del siglo pasado, modificaron  antiguas  formas de opresión de las mujeres, a la vez hubo avances en el campo del reconocimiento de nuevos derechos se agravaron las situaciones de violencia. Se producen cambios no solo a nivel económico, sino también culturales y  legales.
Una de estas modificaciones se vincula con las formas que adquiere  la prostitución y  los fenómenos relacionados.
La prostitución se ha transformado en un fenómeno de masas y su contenido económico para los estados que la promueven y/o aceptan y el para capitalismo globalizado  no puede dejar de ser analizado cuando se pretende encarar políticas que puedan  erradicar esta explotación y su otra cara, la trata, a fin de acabar con la violencia contra las mujeres y la desigualdad social y sexual.
En los fenómenos a tener en cuenta para el análisis, considero sucintamente las problemáticas del mayor empobrecimiento de los países periféricos debido a las políticas de ajuste aplicadas por los países centrales y organismos internacionales, especialmente los multilaterales de crédito, y la corrupción que han generado,  las migraciones de grandes masas de personas en busca de obtención de recursos para su sobrevivencia y las de sus familias,   las remesas que se envían y la prostitución militarizada.
La prostitución es el resultado de la desigualdad  entre varones y mujeres fenómeno que  se ve agravado por las desigualdades de clase y  etnias, que agregan un plus de discriminación sobre las mujeres prostituidas.
Durante toda la etapa de relativa estabilidad y bienestar de los países centrales con el llamado neoliberalismo y la transferencia de recursos de los países pobres hacía ellos para mantener sus niveles de consumo, las economías de los países  dependientes fueron desestabilizadas de manera permanente y su empobrecimiento fue cada vez mayor. La imposición de formas de explotación que destruyen las economías locales y regionales, determinan el aumento de las migraciones, del campo a la ciudad y de los países  pobres a los países ricos.
Esta desigualdad, empobrecimiento y exclusión social afectan principalmente a las mujeres, sobre las que sigue recayendo la reproducción y el cuidado de la vida. Así, con  las migraciones masivas, fuertemente feminizadas, en busca de recursos para la sobrevivencia propia y de la familia,  aumentan la prostitución y la trata.  Se calcula que con la actual crisis la pobreza ha aumentado a creciendo a 2.100.000 las personas más pobres y alrededor del 80 % somos mujeres  
La reorganización  del patriarcado capitalista implica entre otras cosas el intento de considerar  a la prostitucion un “trabajo” como cualquier otro, al que denominan “trabajo sexual”,  a la organización de la  explotación de la prostitucion ajena,  industria: “la industria sexual” y al turismo prostituyente “turismo sexual”. Tampoco queda fuera de esta política la prostitución militarizada  y sus efectos sobre las economías de los países donde se desarrollan procesos armados.
La organización de la prostitucion para las fuerzas de ocupación,  generalmente de las tropas norteamericanas, también es utilizada para generar recursos para paliar la pobreza devastadora que crean las invasiones y ocupaciones militares. No son ajenas a este tipo de fenómeno, las tropas de paz de las ONU.
 En este caso, no son migrantes hacia el exterior, que van a enviar remesas aunque también haya este tipo de migración, sino especialmente  migraciones internas de mujeres para ser prostituidas en los lugares donde se establecen las tropas.
Militarismo:
La prostitución militarizada  es la  que se desarrolla alrededor de las bases militares establecidas por los países centrales en todo el mundo, especialmente por EEUU. (el 95% de las mismas le corresponde y el 5% a países europeos) y en cualquier país donde se encuentren asentados tropas y destacamentos. Debido a  acuerdos intergubernamentales los  soldados estadounidenses están protegidos de toda acción legal.
Después de la segunda guerra  mundial se abre una nueva etapa política, económica  y de reacomodo del mundo y tienen lugar las políticas de descolonización de territorios.
En Asía, el  fracaso de la invasión a Vietnam y la crisis de los años 70 (entre otras variables)  fue determinando nuevas formas  de dominación  de territorios, entre ellas  la instalación de bases militares y de dictaduras  controladas política y económicamente. Cada guerra produce en el país donde se la desarrolla, pobreza, desplazamiento de poblaciones, exclusión, aumento de las mujeres solas haciéndose cargo de los hijos.  
Por ej., en el caso de  a  Okinawa, una escritora del lugar citada por Jennifer S. Butler sostiene  que esta explotación de las mujeres resultó una fuente primaria de ingresos, que alimentó la actividad económica, y calcula que la renta anual que producía era de 50.400.000 dólares, mientras que la renta de la principal industria, la caña de azúcar era de 43.500.000.- de dólares. (1)
Okinawa fue devuelta por EEUU a Japón en 1972,  y las fuerzas de ocupación abandonaron el lugar. Okinawa es una  Prefectura como organización política y comprende una serie de islas, una de las cuales es la isla de Okinawa, su capital la ciudad de Okinawa).
Japón  realizó grandes inversiones en esa etapa y se desarrollo fuertemente el turismo, aumentando desde 1971 de 200 mil turistas a 3 millones (en 1991), convirtiéndose así el turismo, y especialmente el turismo sexual en la principal fuente de divisas.
En Corea, el papel de la industria sexual para la reconstrucción de la economía fue reconocido por el gobierno.
Dice  Jennifer Butler  en el mismo artículo:  “Durante la Guerra del Golfo, la Séptima Flota atracó en la Bahía Subic y en Pattaya, Tailandia. Este país, hoy en día escenario del turismo sexual y estación de descanso y recreación, tiene aproximadamente entre 800.000 y 2.000.000 prostitutas.
En marzo de 1996, entre 2.500 y 3.000 soldados tuvieron permiso para bajar a tierra en Angeles y Olongapo, generando una demanda tan elevada que los alcaldes de las ciudades se reunieron para planear la manera de conseguir más mujeres. El Departamento de Defensa negoció además un Status of Forces Agreement (SOFA), que incluiría la posibilidad de utilizar sus antiguas bases en las Filipinas para descanso y recreación”.
En marzo de 2002, el canal Fox transmitió una investigación  que documenta la participación de las fuerzas militares estadounidenses con base en Corea del Sur en la industria del sexo comercial. Surge del informe que  oficiales de la Patrulla Americana de Cortesía, se ubican en bares cerca de la base de Camp Casey  para cubrir la demanda de prostitución por parte de las fuerzas militares estadounidenses.
Conforme estos reportajes las mujeres son llevadas en avión y después son subastadas. Las mujeres rusas y filipinas de los bares cercanos a las bases militares confirman ante la cámara que han sido traficadas a Corea del Sur  para suministrar los servicios del sexo comercial. Se estiman en 37.000 militares ubicados allí. (2)
Existe el reconocimiento generalizado que en casi todos los lugares donde hay tropas estadounidenses hay un crecimiento concurrente y dramático de la prostitución.
En 1999 cuando fuerzas de EE.UU. regresaron a las Filipinas, por ejemplo, el número de "artistas de entretenimiento" registradas en la Ciudad de Angeles casi se duplicó, según un periódico del ejército de EE.UU.
Conforme Richard Poulin, “En los años 1970/ 1980 años, los economistas tratan de entender el desarrollo industrial de la Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur y Macao (los pequeños dragones de Asia).
Llegaron a la conclusión de que este singular despegue podría ser explicado por las características culturales de estos países… En ningún momento, las relaciones de género se incorporaron al análisis. La industria de la prostitución, como fuente de acumulación de capital, había sido sin embargo muy importante. Tal vez la hipótesis de una acumulación primitiva de  capital por la explotación masiva sexual de mujeres y niñas  explica mejor  el aumento de la  industrialización que  los rasgos culturales más o menos bien definidos y muy variables.
Este modelo de acumulación ha sido replicado por otros países asiáticos. Son particularmente notables los casos de Tailandia y Filipinas. “Se debe sacrificar una generación de mujeres en beneficio de desarrollo económico ", dijo un primer ministro tailandés. Es lo que sostienen a su manera organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que por lo menos  son  cómplices de generar de este tipo de "desarrollo económico", y también otras organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo, que desde 1998,  recomienda en un informe sobre los países del sudeste asiático el  reconocimiento oficial de la prostitución como un negocio como cualquier otro. Esta situación también es reproducido por muchos países de América Central y el Caribe y, más recientemente, los países africanos”. (3)

B) Explotación de la prostitución ajena o “industria del sexo”:

Otra de las  cuestiones propuestas para este análisis es la relacionada con la  llamada “Industria sexual”  o prostitución organizada por las mafias como empresas, que se  basa en la explotación sexual de mujeres y niñas/os e incluye formas diversas, entre ellas prostitución en la calle, a domicilio, por Internet, en prostíbulos, en centros eróticos, en locales de baile, en hoteles,  servicios de acompañamiento, en eventos deportivos, prostitución por Internet, institutos de masaje, clubes de strip tease, sexo telefónico, agencias matrimoniales, turismo sexual, pornografía, ferias eróticas”, matrimonios por correo, convenciones, etc. 
Los procesos migratorios antes mencionados han determinado el traslado mujeres dentro de los mismos  países o hacia países ricos y gran porcentaje de estas  mujeres y niñas iban a o terminan en  la prostitución.
Desde América latina, hay países de origen, tránsito y destino hacia donde se produce el tráfico en mayor medida : de Colombia, República Domicana y Brasil hacia Europa principalmente, aunque la trata ocurre desde todos los países, especialmente centroamericanos y resto de caribeños. Argentina es receptora, especialmente de países limítrofes y caribe,
Los países europeos que mayor cantidad de mujeres reciben son Holanda, Suiza, Bélgica y España, que son aquellos que han considerado a la prostitución “trabajo” o son  permisivos con esta explotación.
Los destinos también pueden ser Japón o países asiáticos, y desde estos entre si y hacia otros países de Europa o EEUU. La trata interna se da en todos los países, con el traslado permanente de las mujeres y niñas de un lugar  a otro.
En y desde el sudeste asiático el número de mujeres y niñas traficadas asciende a más de 3.000.000.- al año.
Richard Poulin en una entrevista realizada por el diario Pagina 12, sostiene que “en Gabón un ministro declaró en la radio que había que legalizar la prostitución porque es el único medio para desarrollar el turismo en esa nación del centro-oeste de África. Entonces, está muy claro por qué crece”. (4)
El desarrollo de  la industria armamentista y su participación en la formación de la riqueza, también impulsan y no permiten poner fin a las guerras. Se le  suma el dinero proveniente del tráfico ilegal de armas que  es incorporado  a los circuitos legales, especialmente en los países centrales. El tráfico de mujeres y niñas para ser explotadas en la prostitución, el de armas y el de drogas, son los tres negocios ilegales que más dinero reditúan. La producción armamentista en EEUU ascendía en 2007 a U$S 630.000.000.000 y la del resto del mundo a U$S 500.000.000.000.-
Los factores étnicos también influyen  ya que a la explotación sexual se une el racismo y la búsqueda de mujeres exóticas o sumisas, sexualizando el racismo. Brasil, en las playas de Río,  funcionan los "prostíbulos a cielo abierto" que proveen mujeres prostituidas a los turistas, en su mayoría europeos.
Los turistas se instalan en las playas frente a los hoteles más lujosos de la zona, donde son abordados por hombres que les ofrecen un "menú", con fotografías de mujeres, para que elijan su preferida. "El sexo a la carta es el arma más novedosa de la industria informal del turismo sexual de Río”
El abolicionismo feminista es una propuesta ética y política que se opone a toda forma de reglamentación y explotación de la prostitución y por tanto  a  la nueva forma reglamentarista considera a la prostitución trabajo libremente elegido. Está postura surge en la etapa del capitalismo neoliberal y se concreta en algunos países como Holanda y Alemania; en el primero, desde 1990 se considera a la prostitución “trabajo” y a proxenetas y rufianes “empresarios” y es necesaria para justificar y tratar de legitimar ese flujo de dinero que sostiene a la economía mundial sobre la explotación sexual de mujeres y niñas.

Desde este nuevo reglamentarismo, en Holanda, por ejemplo, en el primer año de reglamentación la prostitución creció un 25 % dándose un aumento progresivo, y lo mismo ocurrió con la trata. Actualmente el 85% de la prostitución en ese país es de mujeres y niñas víctimas de trata que son inmigrantes sin documentación. Sólo un entre un 3 a 4 % de las nacionales se ha registrado. El 5% del PBI corresponde a ingresos por explotación de la prostitución. En Bélgica, la “industria pornográfica” cotiza en la bolsa.
 En Europa, se está presionando a los países con dificultades económicas, para que incluyan en su P.B.I. el dinero sucio proveniente de las explotaciones ilegales entre ellas de la prostitución.
Las remesas que las mujeres en situación de prostitucion envían a sus países de origen, son  parte del sistema de trata y tráfico de mujeres.
Los países centrales y los periféricos contabilizan las remesas que envían las migrantes para el pago de la deuda externa de los segundos y para la cobertura de necesidades que los estados han dejado de cubrir en materia de educación, salud y adquisición de bienes en ambos
En Australia, se calcula que por 200 mujeres explotadas en la prostitución se recaudan 900.000 dólares por semana.
En Alemania, el 75 % de las mujeres explotadas en prostíbulos son extranjeras de países pobres, en Italia el 80%
Dominicana por ej. recibe anualmente 2,3 billones de dólares de remesas, alrededor U$S 900.000.- provienen de la prostitución. Dominicana tiene prostituidas en el exterior alrededor de 200.000 mujeres.  150.000 en países centrales y 50.000.- entre centro y Sudamérica. Según el Banco Central de Suiza, cada mujer envía (desde Europa) alrededor de U$S 450 a 550.- al mes. Luego está el dinero que utiliza para mantenerse ella y su nueva familia en el país al que ha emigrado - que ingresa a la economía del mismo- y el que perciben los proxenetas y tratantes, incluidos funcionarios, políticos, jueces, etc., que también ingresa al circuito legal de esas economías, luego de haber sido “lavado”.
Esta es otra de las razones por las cuales los países son tan renuentes a instrumentar políticas que apunten a la raíz del problema tanto desde el punto de vista de la persecución del delito, como del de la atención a las víctimas, tornando muy difícil la lucha contra la trata, dado que la trata es, en definitiva un medio para incorporar mujeres al mercado de la prostitucion, dado que el modelo económico actual, necesita de estos recursos ilegales para seguir manteniendo y aumentando las tasas de ganancia del capital.
Los consumidores prostituyentes
Todo este sistema prostituyente, necesita  que alguien aporte el dinero para su funcionamiento.
Y aquí aparece el tema del “consumo” y los “consumidores”, que me parece son término también inaceptable, ya que no se debería  tratar de darle legitimidad a esas prácticas utilizando términos aceptables en otros contextos cuando  en realidad estamos hablando de la apropiación de la intimidad sexual especialmente de las mujeres y niñas y por un precio en dinero que en este momento ha alcanzado una magnitud tal, que podemos decir que esa práctica se transformó en un fenómeno de masas.
 En la base de este fenómeno están los pactos patriarcales, uno de los cuales es considerar que los varones tienen derecho de acceso al cuerpo de las mujeres porque tienen más poder económico, unido a las actuales formas de las estructuras económicas y sociales.
Por eso, para analizar el consumo tenemos que considerar no solo las estructuras político-sexuales, sociales y económicas que lo posibilitan y sostienen sino también las conductas de los agentes individuales que actúan y les dan forma en cada caso.
En las primera hemos señalado como el modelo  generó las deudas externas impagables para los países dependientes, periféricos, del sur, o como los definamos a favor de los países centrales. Deudas que deben ser pagadas para no recibir sanciones económicas y en último caso militares por parte de los países centrales. Los países dependientes deben instrumentan mecanismos que les permitan reunir  dinero en las llamadas monedas fuertes.
Esto provoca los movimientos migratorios a fin de conseguir ese dinero, aunque si bien no toda la migración de mujeres es para la prostitución, hay países exportadores y otros receptores de personas para este fin, hay estructuras de los estados que son cómplices del fenómeno y ninguno de ellos elabora políticas serias para revertir esta situación, con excepción, podríamos decir  de Suecia,  que ha instaurado políticas de concientización de la población  en contra del consumo, con medidas sociales de apoyo a las personas en situación de prostitución y de sanción a los clientes prostituyentes.

Los clientes prostituyentes son quienes aportan el dinero, los llamados “consumidores” que son los agentes individuales que abren y cierran el círculo de la explotación sexual.
Si bien podemos decir que hay una promoción y facilitación de la prostitución que induce a ese consumo, el prostituyente es responsable de sus acciones, y es el que comete el daño sobre nuestros cuerpos, como lo puede cometer un violador. Y los clientes pueden o no elegir cometer ese daño, pueden o no elegir usar el poder que les da el dinero para someter a otras personas sexualmente, como un violador puede elegir o no violar. Lo hacen porque eligen hacerlo. Porque eso les permite reafirmar su poder como individuos y como género sobre mujeres y niñas.
Quienes sostenemos los principios éticos y políticos del abolicionismo decimos que la responsabilidad del sostenimiento del sistema prostituyente la tienen lo varones como genero y de manera individual, que  no se puede confundir a la víctima, a quien sufre un daño, que por equis  circunstancias no puede evitar, con quien comete ese daño, que si puede evitarlo.
Por eso la prostitución tiene que dejar de ser vista como un problema del que somos responsables las mujeres para pasar a ser visto como un problema social, en el cual llevamos la peor parte.
A nivel de la sociedad es necesario que se desnaturalice el fenómeno de la prostitución, que se lo deje de considerar como algo normal y natural y sacar a la luz al cliente, que pase de invisible a responsable  de la apropiación de mujeres y niñas y del daño que la prostitucion y el fenómeno que la acompaña, la trata, producen.
Continuar el debate sobre el significado de la permisividad  de la explotación de la prostitución y sus vinculaciones con las economías de los estados y del sistema global es imperioso para arrojar luz sobre una problemática que aparece cada vez más como incontrolable pero que tiene políticas que los sostienen y responsables concretos .
Los estados deben dejar: a)  de considerar que la explotación sexual de mujeres en la prostitucion en lícita para obtener divisas y cubrir las necesidades que ha abandonado en materia de educación, salud, vivienda y creación de trabajo genuino, b) los varones de generar violencia imponiendo su sexualidad a las mujeres porque tienen más dinero y poder y c) la sociedad  de naturalizar esos fenómenos. 

Marta Fontenla

(1) Jennifer Butler: “Prostitución militarizada: La historia no contada1” revista Mora (B. Aires) vol.15 No 2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires julio 2009
(2) Marta Fontenla: “La explotación sexual de las mujeres, los intereses del mercado y los regímenes     legales. Prostitución militarizada e “ industria sexual” Revista Feminista Brujas, Nº 35,  Año 28. Octubre de 2009.  
 (3) Richard Poulin: “La globalización de la prostitución” Conferencia  presentada en el Congreso VII  Internacional de ASAEC sobre;: “Globalización. Género y Derechos Humanos” Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires,  5 y 6 de mayo de  2009.-
(4) Richard Poulin: “Industria de la prostitución Vamos hacia una pedofilización de la trata”.diario Pagina 12, 9 de junio de 2009. Entrevista de mariana Carvajal.
Bibliografía:
- Debra McNutt : IRAK: La privatización y prostitución de la mujer
   http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article1303
- Marcela Sosa Acosta-Kral Inmigración de mujeres e industria sexual
  http://alainet.org/active/1019&lang=es
- http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sext/noticias/invas109b-8.asp
-Rina Bertaccini: “Bases norteamericanas y operativos militares en Latinoamérica.”    http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sext/noticia
- Brasil lanza un operativo contra el turismo sexual en las playas de Río
  http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/Febrero_2004/21.htm
- Acción Mujeres 23.1 Junio 2003. Estados Unidos: El papel de las fuerzas militares en la expansión de la industria del sexo comercial http://www.equalitynow.org/spanish/actions/action_2301_sp.html
- Andreu Martí Kosovo o cuando una base militar yanqui se hace independiente
- Mujeres de negro:  La OTAN y el tráfico de Mujeres. http://www.wri-irg.org/node/6794

No hay comentarios:

Publicar un comentario